Escrito en NACIONAL el 2/7/2025 · 11:07 hs Tras aprobación de reformas a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y a leyes de seguridad e inteligencia, se implementarán nuevos requisitos a la hora de activar una línea de celular con el fin de mejorar temas de identidad y seguridad de los ciudadanos. Es por ello que para realizar el registro de una línea de telefonía celular ahora será necesario obligatorio contar con CURP. Esto con el objetivo de evitar el uso anónimo de teléfonos móviles para actividades ilícitas como extorsiones o fraudes. Asimismo, en el caso de un empresa con una cuadrilla de celulares se hará el registro como persona moral. De acuerdo con José Merino, secretario de la Agencia de Transformación Digital, este nuevo mecanismo no creará una base de datos y sólo será información resguardada por las empresas telefónicas. Descartó que el Gobierno federal vaya a gestionar dicha información o que pueda ser vulnerada o robada. No obstante, las telefónicas estarán obligadas a colaborar con las autoridades en caso de ser necesario, a través de mandato judicial emitido por la autoridad competente. “El Gobierno ni ve, ni crea, ni gestiona ninguna base de datos con información de telefonía celular, la Ley de Telecomunicaciones solicita a operadores que para la activación de una línea solicitan al titular que pide la línea una identificación que contenga CURP, esa información la capturarán y la resguardarán los operadores telefónicos, no el gobierno”, apuntó en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Por la Mañana de Radio Fórmula. Insistió en que ya no existirán líneas activas que no estén asociadas a un CURP para garantizar la identidad de cada usuario. Cabe mencionar que la nueva CURP con datos biométricos es parte de las nuevas reformas de leyes y servirá para agilizar trámites, mejorar seguridad y colaborar en bases de personas desaparecidas. ¿Qué establece la ley de Telecomunicaciones? La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, avalada con 343 votos a favor en la Cámara de Diputados, obliga, entre otros puntos, a los concesionarios a colaborar con las autoridades en la geolocalización de dispositivos móviles en tiempo real. También garantiza el acceso al internet para toda la población y protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, sin afectar la libertad de expresión. Además, crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, la cual será un órgano administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión. Legisladores de oposición la han calificado como “ley espía” y de “censura”, lo cual ha sido desmentido por la presidenta Claudia Sheinbaum. Navegación de entradas CURP biométrica ya es oficial: Diputados aprueban iniciativa sobre el nuevo documento Canícula 2025: ¿Cuándo terminan los 40 días con más calor en México?